miércoles, 31 de marzo de 2021

EL ORIGEN DEL TLP

Por qué es necesario conocer el origen del TLP?  Para ganar una guerra es necesario conocer el origen o la base del enemigo, para cortar el problema de raíz. Parece fácil al leerlo, no?; pero no es nada fácil ganarle al TLP...sólo conociendo su base, su origen, sus características y sus debilidades podremos ganar la lucha. 
Solamente hay un pequeño problema (que según mi perspectiva se puede solucionar fácilmente). Este problema es el siguiente: A menudo, la búsqueda y el encuentro del origen del TLP puede generar nuevos conflictos, como la búsqueda de culpables. Por ejemplo: si Pepito, que es biológicamente propenso a generar este trastorno, pierde a un ser querido, y se pone a llorar y pasa días llorando, viene su padre y le dice la típica frase que se usa en estos casos: los hombres no lloran, o no es para tanto. Y al crecer Pepito empieza con la terapia y aprende que parte de su trastorno fue generado por la invalidación de su padre, puede llegar a pensar que su padre es culpable de su trastorno. Pero lo que tenemos que entender es que no hay culpables...solo responsables, que quizás tienen la intención de ayudar a la persona pero no lo logran, porque una causa del TLP es justamente la invalidación (por lo cual voy a hablar sobre ella mas adelante). Entonces es necesario que el border pueda entender que el ambiente invalidante en el que vivió no fue intencionado y lograr una actitud orientada a la aceptación y al cambio. 

Entonces empecemos a hablar del origen del TLP.








Origen del Trastorno Límite de la Personalidad 

       Para entender el origen del TLP, primero les diré que existen múltiples teorías que logran explicar el origen del TLP (Teorías Neurobiológicas, Teorías Traumáticas, Teorías Sociológicas); pero la teoría que engloba a todas estas y la mas aceptada hasta el día de hoy, es la Teoría Biosocial. Por eso, vamos a hablar acerca de esta teoría. 

Teoría Biosocial 

La Teoría Biosocial fue desarrollada por la Doctora Marsha Linehan; y por qué la menciono? Porque esta Doctora sufrió de TLP, lo cual hace que la Teoría Biosocial tenga aún más sustento, debido a que cuando una persona sufre algún trastorno es capaz de empatizar y de comprender la mente de otra persona con el mismo trastorno, y aplicar su propio autoanálisis en ésta. 

Según esta doctora la alteración básica de este desorden se encuentra en el sistema de regulación de las emociones. Esto a su vez, es consecuencia tanto de alteraciones biológicas y otras ambientales y su interacción a través del tiempo.

Para hablar sobre el origen, tenemos que identificar que es el Trastorno Limite de la Personalidad. 

El TLP es el resultado de la vulnerabilidad emocional y la inhabilidad para regular las emociones 





     1. Vulnerabilidad Emocional:

Ésta característica temperamental es biológica. Y se caracteriza por una:

-Elevada sensibilidad a los estímulos emocionales

-Elevada intensidad de las emociones: las reacciones son extremas e intensas.

-Lento regreso al estado de calma: hay dificultad para que la emoción baje, y se quedan un rato con alguna emoción de manera más prolongada que el resto de las personas. 


    2. Inhabilidad para regular las emociones:  

¿Cómo se da la habilidad para regular las emociones, en gente que no tiene TLP?  Primero reconocen la emoción que están experimentando, luego es necesario reducir estímulos emocionales relevantes que puede reactivar o excacerbar la emoción. 

Se han descrito cuatro habilidades para modular las emociones: 

1.- Inhibir conductas inapropiadas que puedan desencadenar emociones intensas

2.- Regular la activación fisiológica presente en toda emoción (la activación fisiológica se refiere a todos los cambios físicos que se producen ante una emoción).

3.- Reenfocar la atención a otra cosa que no tenga que ver con la emoción

4.- Realizar acciones con el fin de alcanzar una meta independiente de la emoción experimentada. 

Los TLP a veces, han tenido dificultades desde su contexto de crianza o educación, en aprender estas habilidades. Esto puede ser debido a que vivimos en una sociedad donde la emocionalidad es vista como una debilidad de carácter y esta vulnerabilidad esta devaluada. Por lo que se puede decir que el TLP ha crecido en un ambiente invalidante. 

Entonces la pregunta es: ¿Qué es un ambiente invalidante? 

Un ambiente invalidante se refiera aquel en el que la persona comunica o transmite emociones o sentimientos, y recibe por parte de este ambiente respuestas inapropiadas. Invalidar es rechazar, ignorar, burlarse, juzgar o devaluar los sentimientos o emociones de alguien. 

La experiencia de emociones dolorosas, así como los factores causales de éstas, son desestimadas, y además estas reacciones emocionales pueden ser sancionadas o minimizadas. 

 Por ejemplo, usar las típicas frases: Por eso lloras??  Pero que exagerado que eres!!!, No es para tanto!, No deberías sentirte así! Que débil eres por ponerte de esa manera!!, etc.. Seguro que estas frases les suenan mucho verdad?

El ambiente invalidante tiene 2 características: 

1). Transmite al individuo con TLP, que éste esta equivocado con respecto a sus propias emociones, haciéndole creer que dichas emociones no son adecuadas respecto al evento que las desencadenó. No solo desestima la emoción del individuo, si no también las causas que provocan dicha emoción. 

Por ejemplo: Juanita, de 17 años, con vulnerabilidad emocional se pelea con su mejor amiga y ésto le produce una gran tristeza. Pero la familia de Juanita le dicen que no debería ser tan dramática y menos por una pelea de adolescentes, que se resuelve fácilmente. Como vemos en este caso, los padres de Juanita no sólo invalidan la emoción de Juanita, si no también la causa de dicha emoción. 


2.) Atribuirle a las emociones o sentimientos del individuo con TLP, rasgos de personalidad socialmente inaceptables. La expresión de emociones negativas (tristeza, cólera, frustración, etc.), puede ser atribuidas a tener una visión distorsionada de los eventos o a no tener una actitud positiva. 

Por ejemplo: Si una persona con TLP, ve en la calle alguna injusticia, debido a su impulsividad, se mete a defender con vehemencia a la víctima de la situación; y este comportamiento no es aceptado socialmente,  pues el entorno pensaría que esta persona esta actuando de una manera muy exagerada y lo pueden llegar a ver como "loco", porque no entienden que no todos vamos a reaccionar ante un mismo hecho de la misma manera. 


¿Cuáles son las consecuencias de un ambiente invalidante? 

- El ambiente invalidante hace que el niño sea incapaz de ponerle un nombre a sus emociones.  Tampoco enseña a modular la reactividad emocional. Los niños son instruidos para contener sus emociones, en vez de explicarles cómo controlarlas. 

- El ambiente invalidante tampoco enseña al niño a tolerar el malestar (debido a esto, la persona con TLP tiene un umbral muy bajo ante el dolor); tampoco le enseña al niño a fijar metas, y expectativas realistas, debido a que el ambiente invalidante simplifica de una manera muy fácil pero poco útil la resolución de problemas de la vida cotidiana. Ejemplo: si un niño de 6 años quiere un juguete, pero sus padres consideran que el juguete está muy caro, le dicen que no pueden comprárselo, entonces el niño hace una pataleta, y para evitar el mal momento, los padres deciden comprarle el juguete. Por ésta razón el TLP piensa que si llama la atención de alguna manera, como el autolesionarse o el consumir  sustancias, el medio que lo rodea le va a hacer caso y va a ceder a los pedidos de éste.. 

- Por definición, toda emoción es válida. No hay emociones correctas y normales o incorrectas y anormales. Simplemente hay emociones. Y el primer paso para modularlas es validarlas.. 

- Casi siempre la respuesta invalidante es una respuesta frecuente y culturalmente aceptada. La sociedad parece tener una medida, o un control sobre cuánto debe durar una emoción; como si todos compartiéramos un mismo concepto sobre las intensidades, el volumen, la duración, y las características de cómo y donde se debe sufrir. Este concepto es cultural y socializado. 

- A largo plazo la vulnerabilidad emocional y la inestabilidad afectiva, más un ambiente invalidante produce: inestabilidad conductual, inestabilidad interpersonal, inestabilidad en la identidad, e inestabilidad cognitiva. 

La tesis planteada por el modelo biosocial dice que la mayoría de las conductas son intentos para regular las emociones intensas. Estos intentos suelen calmar por un momento la emoción, logrando regularla  a corto plazo, pero son también causantes, a largo plazo,  de las consecuencias que tiene esta conducta sobre sí mismo (emociones de culpa, vergüenza, lástima, enojo). y sobre su ambiente (el cual etiqueta esa conducta como desagradable y proviniente de un/una loco/loca.)

La vulnerabilidad emocional y el déficit para regularla se caracterizan por:

- Dificultad para regular la activación fisiológica cuando es necesario (es decir dificultad para controlar la tensión muscular, la sudoración, la dificultad para respirar, etc)

-Dificultad para desviar la atención del estímulo emocional que inició esta activación a otro estímulo 

-Distorsión en el proceso de la información 

-Limitaciones para organizar y coordinar actividades independientes del estado de ánimo (quiere decir que el TLP no puede separar las cosas, si tienen algún problema, pues le ira mal en todos los aspectos de su vida)

-Dificultad para controlar conductas impulsivas relacionada con fuertes emociones negativas

-Dificultad para pasar a la acción (los individuos con TLP suelen actuar generalmente de forma pasiva ante cualquier tipo de situación desagradable, pero esperan que el entorno, de forma activa, pueda brindarles soluciones a sus problemas). 


Inestabilidad conductual 

Las conductas impulsivas suicidas son "soluciones" momentáneas para la resolución de problemas (como sentirse frustrado, fuera de control o sentir emociones negativas). Otros comportamientos que también pueden ser "efectivos" reguladores emocionales: ingerir cierta cantidad de psicofármacos que producen sueño, lo cual a su vez permite desconectarse de las emociones negativas, y las autolesiones como cortarse o quemarse el cuerpo. 

Estas conductas, a corto plazo van a tener diferentes consecuencias: la disminución en la intensidad de las emociones negativas, recibir atención por parte del entorno, y sensación de descarga o liberación de la tensión. 

Cuando un individuo con TLP se autolesiona o se causa dolor de alguna forma es porque ese mismo dolor que ellos se ocasionan va a hacer que la mente se concentre en el dolor físico y por lo tanto, el dolor emocional disminuye.


Inestabilidad interpersonal 

Las relaciones interpersonales efectivas nacen de una percepción estable de sí mismo y una capacidad para expresar espontáneamente las emociones. Sin estas habilidades, es lógico que el individuo con TLP desarrolle relaciones caóticas o inestables. 

Inestabilidad cognitiva . 

La habilidad para planificar requiere de un balance entre la razón y la emoción, que nos permite planificar y ejecutar proyectos, alcanzar objetivos. Así como la emoción nos motiva, la razón permite planificar el como llegar a determinado objetivo. Muchas personas con TLP tienen problemas para completar, o terminar cosas, actividades o tareas. 

La Inestabilidad Cognitiva: 

- Dificulta la atención del estímulo emocional (es decir, que no sabe definir su propia emoción)

- Distorsiona el procesamiento de la información 

- Limitan la organización y coordinación de actividades que conducen a metas independientes del estado de ánimo (se podría decir que no saben separar las cosas)


Inestabilidad de la identidad 

Los ambientes invalidantes operan reforzando la devaluación de las respuestas emocionales en los niños. Si la propia percepción de los eventos es impredeciblemente correcta, resulta coherente que las personas duden de sí mismas, y dependan del entorno para saber qué quieren, qué desean o qué sienten.  Esta dependencia, especialmente cuando se refiere a las preferencias, ideas u opiniones exacerba las dificultades de decisión y por lo tanto se crea una inestabilidad de la emoción. 

Debido a que el TLP se vuelve inconsistente, o no puede predecir o anticipar las conductas que vaya a realizar; es por esto que suelen ser descriptas como infantiles, impredecibles, o inmaduras. 

No pueden generar conductas persistentes sobre quiénes son, qué les gusta, o cuáles son sus ideales, lo cual se perpetúa en el tiempo. 


No debo terminar el tema, sin mencionar a las otras teorías igualmente aceptadas:

- La teoría neurobiológica: complicaciones durante la vida intrauterina y eventos durante la infancia temprana, pueden influenciar en el desarrollo del SNC, y por lo tanto producir alteraciones tardías.

- Teorías Traumáticas: Hay una alta prevalencia entre estas teorías y el desarrollo del TLP. Los eventos traumáticos pueden ser episodio de violencia física, sexual o psicológica durante la niñez. También pueden ser duelos o pérdidas importantes de seres queridos durante la infancia y la adolescencia. 

- Teorías Sociológicas: vendría a ser el ambiente invalidante. 















lunes, 22 de marzo de 2021

Patrones del Trastorno Límite de la Personalidad

 Hola chicos! Me encantaría empezar por contar mi historia con el TLP, pero creo que es preferible brindarles más información sobre el TLP. Por qué? porque necesitamos conocer al enemigo para enfrentarlo y ganarle. El TLP es un parásito que tenemos en la cabeza y que quiere que nosotros perdamos el juego...Conociendo a este parasito, quizás podamos tomar medidas para luchar contra el y vencerlo. al vencer al enemigo que se encuentra en nuestra mente...vamos a ser libres...y no saben lo maravilloso que se siente ser libre. Yo sufrí desde los 6 años hasta los 30, obviamente tuve momentos alegres, pero eran solo eso...momentos....Básicamente toda mi vida estuve con este terrible parásito que te consume y que en un determinado momento no aguantas más. Y te quieres ir de esta vida. Esto les cuento para que sepan que entiendo perfectamente por lo que están pasando; pero les quiero dar una buena noticia..y la buena noticia es que si se puede salir de esto...Se los dice alguien que tomo la terapia correcta, que es la terapia dialéctica conductual, y se empezó a deshacer del parásito...  Siempre habrán recaídas, pero créanme cuando les digo que poco a poco van a disminuir y que podremos alcanzar la paz. Pero para eso, tenemos que conocer al enemigo. Por eso hoy les brindare información que es muy importante que la tengan, que será una herramienta para empezar a mejorar... habiendo escrito todo esto, empezare con el tema, que se trata sobre los patrones característicos del TLP. Antes de esto, les dejare aquí abajito el video en el que hablo sobre mi hitoria con el TLP. 





Bueno, empezemos de una vez con el tema... 

Patrones del TLP:

1. Esfuerzos frenéticos para evitar el abandono real o imaginario

El TLP puede en muchas ocasiones tener un miedo intenso al abandono, real o imaginario (es decir que cuando nos referimos a real, es porque el abandono si se está dando; y cuando nos referimos a imaginario, es que la persona se imagina que lo van a abandonar cuando no es así). Este miedo al abandono causa mucha ansiedad, por lo que el TLP recurre a esfuerzos frenéticos para calmar esa ansiedad y dentro de estos esfuerzos frenéticos se encuentras conductas impulsivas (ej: autolesionarse, el abuso de sustancias como drogas o medicamentos que no están prescriptos, e incluso pueden llegar a un intento de suicidio), otros esfuerzos frenéticos son las conductas agresivas como la violencia verbal o física.  Ésto puede hacer que las personas de su entorno piensen que los TLP son manipuladores. Pero no lo son... la diferencia entre un manipulador y una persona con TLP, es que el manipulador planea que decir y que hacer para conseguir su objetivo, en cambio la persona con TLP no lo planea y no es su intención manipular a otros, sencillamente tienen estos esfuerzos frenéticos por impulso que no pueden controlar. 

2. Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas, caracterizado por la alternancia entre los extremos de idealización y devaluación 

Los TLP son propensos a tener cambios drásticos en su opinión hacia los demás. Es por eso que si una persona es empática con el Border, éste tiende a idealizarla, e incluso pensar que es perfecta; pero si esta misma persona decepciona de alguna manera al Border, tiende a devaluarla y pensar que es la persona del mundo. Para el TLP no hay grises, solo existe el blanco y el negro (a esto le llamamos pensamiento dicotómico) 

3. Impulsividad en al menos dos áreas, que sea potencialmente dañinas para sí mismo 

Por ejemplo: gastos innecesarios, sexo sin protección e irresponsable, atracones de comida, conducción de un vehículo temeraria). Esto me hace acordar que cuando iba a la playa me gusta sentir que me estaba ahogando para tener adrenalina y salir nadando rápido, porque este tipo de conductas impulsivas son temerarias, es como si buscáramos frecuentemente el peligro, debido a que eso nos causa adrenalina..como estar siempre al borde....

4. Alteración de la identidad: autoimagen inestable

La imagen (externa y internamente) que tiene el TLP de sí mismo suele ser variable; por lo que el desempeño de varios aspectos de su vida (aspiraciones profesionales, objetivos, valores morales, planes futuros, amistades, etc) también varía. Por esta razón no son poco frecuentes las pérdidas repetidas de trabajo, las interrupciones de estudios o de tratamientos médicos y las rupturas de sus relaciones interpersonales. 

5. Intentos suicidas recurrentes y/o autolesiones 

Es frecuente que en el TLP hayan periodos de mucha depresión, debido a que estas personas se sienten distintas en el mal sentido de la palabra o sientan que están falladas y que todos los aspectos de su vida vayan mal... por lo cual es entendible que hayan intentos suicidas recurrentes. 

Por otra parte las autolesiones son provocadas cuando las emociones son muy fuertes y el dolor es lo único que en ese momento puede calmar una emoción intensa. 

6. Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo 

El border tiene un estado de humor uy cambiante ( pueden pasar de la tristeza a la ira y luego a la euforia y después a la ansiedad en cuestión de minutos), además estas emociones suelen ser muy intensas. 

7. Sentimientos crónicos de vacío 

Éstos sentimientos de vacío son muy frecuentes. Generalmente es una sensación de no sentir nada, o de un aburrimiento profundo. En estos periodos, absolutamente todo pierde sentido y ni siquiera las actividades que generalmente disfrutan, los pueden sacar de este estado. A veces es preferible sentir dolor a no sentir nada, por tal motivo pueden sobrevenir las autolesiones, porque el dolor y el ver su propia sangre, los hace sentir vivos. 

8. Ira inapropiada e intensa

Las explosiones de ira son frecuentes, que generalmente son desencadenados por alguna frustración. Estas explosiones de ira suelen ir seguidas de un sentimiento de culpabilidad o vergúenza, debido a que en estas explosiones se hirieron a ellos mismos e hirieron a los demás, porque no pudieron controlar la ira. 

9. Ideación paranoide transitoria 

Durante periodos de mucho stress es frecuente que el border tenga la sensación de que la gente quiere dañarlos o perjudicarlos; y esto se debe a una gran fragilidad emocional. También pueden sentir que dejaron de importarle a las personas que quieren. Por ejemplo: si un amigo no contesta un mensaje en todo el día, es frecuente que el border piense que su amigo está enojado con él o cansado de él. 

10. Síntomas disociativos graves 

Este patrón se refiere a que hay una desconexión completa con las emociones que serían las adecuadas ante un suceso que puede afectar mucho al TLP. Este mecanismo lo hace la mente para proteger al individuo de un dolor muy intenso; y el individuo realiza sus actividades, pero se ven realizándolas desde afuera, como si se estuvieran viendo así mismos en una película.

Fuente: Manual diagnóstico avalado por la Asociación Norteamericana de Psiquiatría (American Psychiatric Association A.P.A), denominado DSM (Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Disorders)

Bueno, acá les dejo un video mío, que resume todos los patrones de el Trastorno Límite de la Personalidad. 


 


 




¿Cómo experimentan las vivencias internas las personas con diagnóstico de TLP?

                      Para entender mejor como sienten las personas que padecen este trastorno, es necesario entender como sienten o como ex...